top of page
Foto del escritorJuan Cardelús Ruiz-Alberdi

7 catástrofes naturales que tuvieron repercusiones políticas

Actualizado: hace 24 horas

astronautas de Politikea corriendo a protegerse de un huracán

Las catástrofes naturales no solo traen devastación física y pérdida humana, también sacuden las estructuras sociales y políticas, generando debates sobre responsabilidad y liderazgo. En España, las recientes inundaciones en Valencia, con un saldo trágico de más de 200 víctimas, han puesto sobre la mesa un intenso debate sobre la gestión política del desastre y la exigencia de dimisiones.


Este tipo de tensiones no son nuevas. A lo largo de la historia, desastres similares han provocado no solo crisis humanitarias, sino también profundas repercusiones políticas, obligando a gobiernos a rendir cuentas y, en algunos casos, a rediseñar su modelo de gobierno. Hoy nos adentraremos en episodios históricos donde la furia de la naturaleza dejó su marca en la historia, llegando a transformar el rumbo de naciones enteras.


1. El terremoto de Esparta (464 a.C.) y la 1ª Guerra del Peloponeso


Soldados espartanos protegiéndose durante el terremoto de esparta que tuvo consecuencias políticas y guerras

En el año 464 a.C., un fuerte terremoto devastó Esparta, dejando miles de muertos y gran parte de la ciudad en ruinas. En medio del caos, los ilotas (esclavos sometidos por los espartanos) se rebelaron en un conflicto conocido como la Rebelión Ilota. La gravedad de la situación llevó a Esparta a pedir ayuda a otras ciudades-estado, incluida Atenas, pero la desconfianza entre ambas llevó a que los espartanos rechazaran la asistencia ateniense, tensando aún más su relación.


Este evento no solo tensó las relaciones entre Atenas y Esparta, sino que también aceleró la formación de bloques opuestos en Grecia, con Atenas liderando la Liga de Delos y Esparta consolidando su influencia en la Liga del Peloponeso. A medida que las diferencias entre sus sistemas políticos y visiones estratégicas se profundizaban, las ciudades-estado griegas comenzaron a alinearse en torno a estas potencias, intensificando las rivalidades. Este proceso desencadenó una serie de conflictos menores y tensiones acumuladas que finalmente estallaron en la Primera Guerra del Peloponeso (460-445 a.C.), un preludio a la guerra total que marcaría el siglo siguiente.


2. El terremoto de Shaanxi (1556) y el declive de la dinastía Ming


campesinos chinos corriendo a protegerse del terremoto de shaanxi que marcó el comienzo del declive de la dinastía Ming

El terremoto de Shaanxi de 1556, el más mortífero de la historia con más de 830.000 víctimas según la estimaciones de la época, devastó grandes áreas bajo el control de la dinastía Ming. Aunque el evento no provocó un colapso político inmediato, sí profundizó las tensiones entre la población y un gobierno ya debilitado por problemas económicos y administrativos. La incapacidad de los Ming para gestionar adecuadamente la recuperación tras el desastre intensificó el descontento popular y contribuyó al deterioro de su legitimidad.


Si bien la caída definitiva de la dinastía Ming ocurrió casi un siglo después, en 1644, el terremoto puede verse como uno de los primeros eventos que marcaron el inicio de su declive. Este desastre, al reducir significativamente la población y los recursos en regiones clave, agravó la fragilidad económica y social del imperio. Aunque no fue el factor determinante, su impacto, sumado a décadas de corrupción, revueltas internas y presiones externas como la invasión manchú, ayudó a preparar el terreno para el colapso de la dinastía y el ascenso de la dinastía Qing.


3. El terremoto de Lisboa (1755) y el cambio en el absolutismo portugués


cuadro del marques de pombal señalando la reconstrucción de lisboa después del terremoto de 1755 que tuvo grandes consecuencias políticas

El terremoto de Lisboa de 1755, seguido de un tsunami y devastadores incendios, destruyó gran parte de la ciudad y causó más de 50.000 muertes. Este desastre no solo fue una tragedia humana, sino también un golpe profundo al absolutismo portugués y a la autoridad de la Iglesia, que fueron percibidos como incapaces de gestionar la crisis. Generó un clima de incertidumbre que demandaba una respuesta eficaz y decisiva.


En este contexto surgió el Marqués de Pombal, quien lideró la reconstrucción de Lisboa con medidas autoritarias pero modernizadoras. Su enfoque, basado en principios racionalistas e ilustrados, marcó un cambio en el modelo político, fortaleciendo un Estado centralizado y reduciendo el poder tradicional de la aristocracia y el clero. Aunque no transformó por completo el absolutismo, el terremoto y la respuesta de Pombal sentaron las bases para una transición hacia un gobierno más racional y centralizado, convirtiéndose en un punto de inflexión en la evolución política de Portugal.


4. La erupción del volcán Laki en Islandia (1783) y la Revolución Francesa


Campesinos franceses observando con temor una gran nube negra que representa los efectos del volcán de Islandia que tuvo un gran impacto en la Revolución Francesa

La erupción del volcán Laki en Islandia, ocurrida entre 1783 y 1784, liberó enormes cantidades de dióxido de azufre, causando cambios climáticos significativos en Europa. Las temperaturas descendieron, y las malas cosechas resultantes desencadenaron una hambruna masiva que afectó gravemente a la población. Este desastre natural tuvo un impacto social y económico devastador, especialmente en Francia, donde exacerbó las tensiones existentes entre la población y el gobierno.


En el contexto francés, la hambruna y el encarecimiento de los alimentos profundizaron el descontento social hacia la monarquía, ya cuestionada por su incapacidad para atender las necesidades básicas del pueblo. Aunque no fue el único desencadenante, la crisis alimentaria generada por el Laki fue un factor importante que, junto a problemas económicos, políticos y sociales acumulados, preparó el terreno para la Revolución Francesa en 1789.


5. El huracán Katrina (2005) y renuncia de Michael Brown


Foto satélite del ojo del huracán katrina que tuvo consecuencias devastadoras y también en el plano político con la dimisión de Michael Brown

El huracán Katrina, que en 2005 devastó Nueva Orleans y la región del Golfo, dejó más de 1,800 muertos y causó daños multimillonarios, convirtiéndose en uno de los peores desastres naturales en la historia de Estados Unidos. La respuesta al desastre, liderada por la FEMA (Federal Emergency Management Agency), fue ampliamente criticada por su lentitud e ineficacia, exponiendo fallas graves en la preparación y coordinación del gobierno federal. Michael Brown, entonces director de FEMA, fue señalado por incompetencia y dimitió en medio del escándalo.


El impacto político de Katrina fue significativo. La mala gestión erosionó la confianza pública en la administración de George W. Bush, afectando su reputación y debilitando al Partido Republicano. Este descontento contribuyó al mal desempeño del partido en las elecciones de mitad de mandato de 2006, donde los demócratas recuperaron el control del Congreso. El desastre y su gestión dejaron una marca imborrable en el legado político de Bush, simbolizando la incapacidad gubernamental frente a una crisis de gran magnitud.


6. Terremoto-accidente nuclear de Fukushima (2011) y renuncia de Naoto Kan


Foto de las consecuencias del maremoto y accidente nuclear de Fukushima con casas inundadas y carreteras destruidas que tuvo como repercusión política la dimisión de Naoto Kan

En 2011, un maremoto de magnitud 9.0 seguido de un devastador tsunami causó la muerte de más de 18.000 personas en Japón y provocó el colapso parcial de la central nuclear de Fukushima. Este desastre desencadenó una crisis de salud pública y medioambiental que puso a prueba la capacidad del gobierno japonés. La respuesta oficial fue duramente criticada por su lentitud y falta de transparencia, lo que generó una fuerte indignación entre la población.


El primer ministro Naoto Kan asumió la responsabilidad política ante las crecientes críticas y presiones del parlamento japonés, dimitiendo en agosto de 2011. Este trágico evento no solo dejó un profundo impacto humano y medioambiental, sino que también marcó un punto de inflexión en la política japonesa. Esto expuso la necesidad de reformas en la gestión de emergencias y en la regulación de la energía nuclear, temas que dominaron el debate público en los años posteriores.


7. Los incendios en Grecia (2021) y destitución de Michalis Chrisochoidis


Foto satélite del humo provocado por los incendios de 2021 que llevó a la dimisión de Michalis Chrisochoidis

Iniciábamos esta entrada en Grecia y también terminamos con un reciente desastre medioambiental en la tierra de los helenos. En este caso, los incendios forestales de 2021 pusieron nuevamente a prueba la resiliencia del país, evidenciando cómo los eventos naturales sin control continúan moldeando su panorama político. Ese año, incendios masivos arrasaron gran parte de Grecia, especialmente la isla de Eubea, desplazando a miles de personas y dejando una devastación considerable.


La respuesta del gobierno fue ampliamente criticada por su ineficacia en la prevención y evacuación, desatando protestas públicas y presiones políticas. Estas llevaron a la destitución del ministro de Protección Ciudadana, Michalis Chrisochoidis, que sirvió al gobierno como chivo expiatorio para asumir la responsabilidad política en medio de la crisis.



¿Se te ocurre alguna manera de prevenir estos desastres?


En Politikea, tienes la oportunidad de ser parte del cambio: propón tus ideas para prevenir desastres y mejorar la gestión de catástrofes naturales. Juntos, podemos desarrollar soluciones que minimicen su impacto y, lo más importante, ayuden a salvar vidas. ¡Tu voz cuenta, y tus ideas pueden marcar la diferencia! ¡Únete a la comunidad!

44 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page