Si prefieres escucharlo, hemos preparado este audio:

La película La Sociedad de la Nieve nos hizo recordar cómo los seres humanos tienen que cooperar para sobrevivir ante situaciones inesperadas. Al final, la política no es otra cosa que las decisiones que organizan la vida de un grupo de personas y cómo se relacionan entre ellas. La forma en que se toman puede ser democrática, jerárquica, anárquica, tiránica... y esas decisiones pueden resolver conflictos o crearlos.
En los Andes vimos una sociedad fraternal con asignación de tareas dependiendo de las habilidades de cada uno de los supervivientes y la cooperación frente a la adversidad. Por eso, hoy vamos a repasar otras 5 sociedades de supervivencia en las que grupos de personas se enfrentaron a la naturaleza y tuvieron que organizarse intentar para salir adelante.
1. Isla de Clipperton (o de la Pasión): Matriarcado del tiranicidio

1910. Un atolón mexicano en medio del Pacífico deja de recibir provisiones porque ha comenzado la Revolución Mexicana. En la isla había un total de 100 personas entre un destacamento militar, trabajadores del guano y sus familias. A medida que pasaron los años fueron escaseando las provisiones. Nadie quería rescatar a militares del gobierno anterior y la Primera Guerra Mundial agravó su situación. La locura y la desnutrición fueron diezmando a los supervivientes. Cuando sólo quedaban un hombre, mujeres y niños, ese hombre se autoproclamó rey y sometió a las mujeres a su voluntad. La tiranía terminó cuando las supervivientes, hartas de sus abusos, lo mataron con un martillo y establecieron un matriarcado antes de ser rescatadas en 1917. Sobrevivieron 3 mujeres y 8 niños.
2. Endurance: Jerarquía de la resistencia

1915. La expedición de Ernest Shackleton a la Antártida se convierte en una lucha por la supervivencia cuando su barco Endurance queda atrapado por el hielo en el mar de Weddell. A medida que los meses pasaban y el barco se hundía, Shackleton asumió el liderazgo organizando a su tripulación en un campamento improvisado y manteniendo la moral alta. El capitán tomó decisiones difíciles como realizar varias expediciones en botes frágiles hacia lugares más cercanos a poblaciones. Con pocos recursos y bajo condiciones extremas, lideró a un grupo de sus hombres en una travesía de 1.300 kilómetros hacia la isla de South Georgia para buscar ayuda. Tras más de tres meses de angustia y sacrificio, Shackleton regresó en agosto de 1916 con un rescate para los demás miembros de la expedición. Su disciplina y carisma lograron mantener a toda la tripulación de 28 hombres con vida y volver a casa.
3. Isla de Pitcairn: Teonomia de forajidos

1790. Los amotinados del Bounty y un grupo de tahitianos llegan a la remota isla de Pitcairn (en mitad del Pacífico) tras rebelarse contra la Marina británica y destruyen su barco para no dejar rastro. La comunidad nació sin jerarquías claras pero pronto la convivencia se hizo violenta: el alcoholismo, las disputas por las mujeres y las diferencias entre ingleses y tahitianos desataron una serie de asesinatos que mermaron la población masculina. El último sobreviviente adulto (John Adams) estableció un orden basado en la religión y la educación para las mujeres y niños que quedaban. Cuando los británicos llegaron a la isla en 1808, se encontraron con una sociedad pacífica e idealizada como ejemplo de moral victoriana, con 47 personas lideradas por Adams. En 1838, la Isla de Pitcairn fue el segundo territorio en el mundo que legalizó el voto femenino sin haber sido revocado desde entonces.
4. Tierra del Fuego: Oligarquía del abandono

1584. La Corona de España funda Ciudad del Nombre de Jesús en la Tierra del Fuego, un asentamiento destinado a controlar el estrecho de Magallanes con 350 colonos y 400 soldados. El entorno es hostil, el clima gélido y los indígenas son agresivos. Tras varios intentos fallidos por sobrevivir, el conquistador Pedro de Sarmiento decidió abandonar la colonia y buscar ayuda, pero su expedición no dio resultado y nunca pudo regresar. Los colonos intentaron huir hacia otros asentamientos en busca de refugio, pero la falta de liderazgo entre distintos oficiales, la escasez y las condiciones extremas acabaron con ellos. Un corsario inglés se encontró con los restos de la colonia pero se negó a ayudarles. Sólo sobrevivió 1 hombre además de Sarmiento.
5. Expedición Donner: Acracia de la nieve

1846. Un grupo de 89 pioneros organizados en familias intenta cruzar la Sierra Nevada en California pero quedan atrapados por una nevada temprana. Sin gobierno ni liderazgo claro, las familias se dividieron y cada una intentó sobrevivir por su cuenta. Cada clan improvisó sus refugios con troncos y pieles de bueyes, pero el alimento se agotó rápidamente. Además de los desafíos naturales, el grupo también enfrentó la amenaza de ataques indígenas que habitaban la zona. Sin liderazgo firme, la comunidad colapsó en el caos: algunos recurrieron al canibalismo mientras otros intentaban desesperadamente escapar. Los más fuertes intentaron cruzar la nieve para pedir ayuda pero muchos murieron en el intento. Para cuando llegaron los primeros rescatistas en 1847, 48 personas habían sobrevivido y la mayoría había tenido que romper los límites de la moral para lograrlo.
¿Las sociedades de supervivencia pueden servir de inspiración?
En Politikea creemos que las sociedades que han enfrentado la adversidad pueden ser un ejemplo para perseverar desde la esperanza. Las lecciones de la historia nos enseñan que la supervivencia no depende únicamente de la fuerza o el control, sino de la cooperación, el liderazgo o la capacidad de adaptarse a circunstancias extremas. Por eso, te invitamos a reflexionar sobre cómo los desafíos del pasado pueden inspirar el futuro. Tu voz es fundamental para imaginar cómo salimos adelante... ¡Únete a la comunidad!
Comments