top of page
Foto del escritorAndrés Cardelús Ruiz-Alberdi

Las 5 Navidades clave en la historia política universal


Un astronauta coloca una bola de Navidad en el árbol de Navidad que ha preparado dentro de su base espacial situada en el planeta Demókratus

La Navidad es una fecha llena de simbolismo asociada a la reunión familiar (evitando al máximo la política), al encuentro entre seres queridos y a la tradición de compartir. Es un momento de celebraciones religiosas, de unión y de esperanza, en el que las personas se reúnen para celebrar la paz y la generosidad. Pero como no podía ser de otra forma... también ha marcado momentos decisivos que han afectado a las estructuras del poder político.


A lo largo de los siglos, el 25 de diciembre ha sido el telón de fondo de eventos que han transformado la geopolítica, la ciencia y la visión que tenemos del mundo. Desde coronaciones imperiales que marcaron nuevos órdenes políticos hasta decisiones cruciales en tiempos de guerra, renuncias históricas y avances científicos, veremos cómo esta fecha ha sido testigo de cambios profundos que resuenan en la política de hoy. En este artículo exploraremos las 5 Navidades clave en la historia política universal.


1. Navidad del año 800: Coronación de Carlomagno

Coronación del emperador Carlomagno como emperador de los romanos en Roma el día 25 de diciembre, Navidad del año 800

El 25 de diciembre carga mucho simbolismo para las civilizaciones cristianas y por eso muchos gobernantes lo han elegido expresamente como día de su coronación: Guillermo el Conquistador de Inglaterra (primer rey normando de Inglaterra), Balduino I de Boulogne (primer rey cruzado de Jerusalén) o Esteban I de Hungría (primer rey de Hungría). Pero la más relevante para la historia universal fue la Navidad del año 800 cuando el papa León III coronó a Carlomagno como Emperador de los Romanos en la Basílica de San Pedro. Esta coronación dio origen al Sacro Imperio Romano Germánico que perduró hasta la derrota de Austerlitz contra Napoleón en 1805.


Este evento no sólo fortaleció la relación entre el poder temporal y el papado, sino que también sentó las bases para la estructura política y religiosa de Europa durante la Edad Media, consolidando la idea del renacer del Imperio Romano. La coronación de Carlomagno tuvo un impacto duradero en la historia europea, marcando el inicio de un imperio que influyó profundamente en la cultura, la política y la organización social del continente, y cuya influencia se refleja aún en las estructuras de poder de muchos países europeos.


2. Navidad de 1776: Washington cruza el río Delaware

Washington cruza el río Delaware la noche del 25 de diciembre Navidad de 1776, cambiando el curso de la historia americana y mundial

La noche del 25 de diciembre de 1776, George Washington cruzó el río Delaware con su ejército, llevando a cabo una maniobra que cambió el curso de la Revolución Americana. Este acto permitió a los patriotas estadounidenses atacar por sorpresa a las tropas hessianas que apoyaban al gobierno británico. En Trenton, Nueva Jersey, lograron obtener una victoria crucial en un momento de gran desesperación para el ejército de Washington.


El cruce del Delaware no solo revitalizó la moral de los rebeldes, sino que también demostró la determinación de Washington y consolidó su liderazgo, marcando un punto de inflexión en la lucha por la independencia de Estados Unidos. Este evento no solo transformaría el continente americano, sino que vería nacer un poder político con impacto profundo en la historia mundial, además de inspirar otros movimientos de independencia alrededor del mundo.


3. Navidad de 1915: Guerra de Protección Nacional en China

Los principales caudillos militares de la provincia de Yunnan que se independizaron contra el emperador Yuan Shikai el 25 de diciembre Navidad de 1915

La Revolución de Xinhai de 1911 puso fin al gobierno imperial chino que tenía 2000 años de existencia. Después de unos años de gobierno republicano débil y dividido, el presidente Yuan Shikai quiso recuperar el Imperio autoproclamándose Emperador de China. El 25 de diciembre de 1915, caudillos militares del Sur se independizaron y líderes republicanos se rebelaron contra el nuevo emperador. El conflicto marcó el fin del Imperio con su abdicación a los 3 meses y dejó a China sumida en la fragmentación Norte-Sur, con el país dividido bajo el control de los señores de la guerra.


La falta de una autoridad central unificada permitió el crecimiento de facciones militares independientes enfrentadas entre sí y sentó las bases para conflictos que culminarían en la ocupación japonesa de 1937 y Guerra Civil China entre el Kuomintang (de Chiang Kai-shek) y el Partido Comunista (de Mao Zedong) en 1945. El caos político finalizó con la victoria del Partido Comunista y el ascenso de Mao Zedong, quien establecería la República Popular China que conocemos a día de hoy.


4. Navidad de 1991: Caída de la Unión Soviética

Mijaíl Gorvachov enseña el documento firmando su dimisión como Presidente de la Unión Soviética 25 de diciembre Navidad de 1991

Mijaíl Gorbachov fue el último presidente de la Unión Soviética y su dimisión el 25 de diciembre de 1991 simbolizó el fin de la Unión Soviética, un evento que transformó profundamente el panorama mundial. Gorbachov había intentado reformar el sistema comunista con su política de perestroika y glasnost, pero las reformas desencadenaron un proceso paulatino de desintegración.


A pesar de sus esfuerzos por mantener la unión, las repúblicas soviéticas se independizaron, llevando al colapso formal de la URSS al día siguiente de su dimisión. Este hecho marcó el fin de la Guerra Fría y lo que parecía el ascenso de Estados Unidos como única superpotencia global. La caída de la URSS también alteró el equilibrio internacional, dando lugar a un nuevo orden mundial y a la independencia de varios países que hoy siguen enfrentando retos derivados de ese cambio histórico.


5. Navidad de 2021: Lanzamiento del telescopio James Webb

Imagen tomada por el telescopio James Webb lanzado el 25 de diciembre Navidad de 2021, donde se ve el polvo cósmico y estrellas nacientes

Además de luchas políticas y enfrentamientos, el 25 de diciembre también ha hecho gala del espíritu navideño y ha simbolizado la colaboración hacia el progreso universal. En la Navidad de 2021 se lanzó el telescopio espacial James Webb que supuso un hito en la exploración del universo. Este telescopio, el más potente jamás construido, tiene la capacidad de observar en longitudes de onda infrarrojas, lo que le permite ver a través del polvo cósmico y captar detalles inéditos sobre la formación de estrellas, galaxias y planetas.


El lanzamiento de Webb representa un avance científico sin precedentes, no solo para la astronomía, sino para la humanidad en general. Su éxito abrirá nuevas fronteras en la comprensión del cosmos, y su impacto podría transformar nuestra visión sobre el origen del universo y nuestro lugar en él. Incluso puede que algún día fotografíe el planeta Demókratus...



¿Para ti qué simboliza la Navidad?


En Politikea creemos que el verdadero espíritu navideño va más allá de las celebraciones. Es un tiempo para reflexionar sobre la importancia de dialogar, entendernos y apoyarnos mutuamente. Aprovechando estas fechas podemos imaginar un lugar donde la empatía hacia los demás, la comprensión y la humanidad sea fundamental. ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo! ¡Únete a la comunidad!


24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


suelo_planeta.png
bottom of page