top of page

Otros momentos tensos en política internacional

Foto del escritor: Andrés Cardelús Ruiz-AlberdiAndrés Cardelús Ruiz-Alberdi
Encuentro entre tres astronautas que simboliza el encuentro entre Trump, Vance y Zelenskyy

A veces creemos que las relaciones entre gobiernos o Estados están prefijadas o se discuten a puerta cerrada. Después llegan discusiones delante de las cámaras como la de Trump/Vance con Zelenskyy en el Despacho Oval y vemos que las emociones espontáneas son mucho más protagonistas de lo que podíamos imaginar. Incluso pueden buscarse esos encuentros incómodos para retratar el estado de las relaciones y movilizar a sus partidarios.


Por eso, vamos a repasar algunos momentos tensos en política internacional con encuentros entre líderes de diferentes países en los últimos 40 años. Muchos supusieron un antes y un después para sus relaciones bilaterales. Desde discusiones acaloradas hasta expresiones de incomodidad de lo más sorprendentes.

1. Israel - Palestina: Abrasión de manos

Encuentro entre Rabin y Arafat en 1993 en la Casablanca

En septiembre de 1993, los líderes de Israel y Palestina, Isaac Rabin y Yasser Arafat, sorprendieron al mundo con un apretón de manos en la Casa Blanca. Este gesto simbolizó un hito en las negociaciones de paz en Oriente Medio, tras años de conflicto y desconfianza. La incomodidad de Rabin era reflejo de las enormes divisiones dentro de Israel sobre cómo afrontar el conflicto y la iniciativa de Arafat demostró la excesiva fe en su liderazgo sobre todo el territorio palestino. Para muchos esta imagen representaba una traición al legado de Israel como líder militar regional o a las reivindicaciones históricas palestinas. Estas divisiones polarizadas no dejarían de aumentar con eventos como el asesinato de Rabin (1995), el fracaso de Camp David (2000), la Segunda Intifada (2000), el conflicto Hamás-Fatah... Aunque recordado como un símbolo en la búsqueda de la paz, también reflejó las divisiones internas de ambos lados.


2. Arabia Saudí - Libia: Choque de trenes

Enfrentamiento entre Gaddafi y Abdullah en 2003 previo a la invasión de Irak por Estados Unidos y la coalición

En la cumbre de la Liga Árabe de 2003, a pocos días del comienzo de la invasión de Iraq, Muamar Gaddafi (Libia) y el príncipe Abdullah (Arabia Saudita) tuvieron un intercambio verbal acalorado. Gaddafi criticó duramente la presencia de tropas estadounidenses en Arabia Saudita durante la invasión de Kuwait en 1990, lo que provocó la furiosa respuesta del príncipe Abdullah, quien defendió la postura de su país. Este enfrentamiento reflejó la creciente fractura entre ambos países, especialmente debido a la postura de Arabia Saudita frente a la influencia occidental y los intereses regionales. Con esto, las tensiones se intensificaron y se aisló aún más a Gaddafi en el ámbito internacional, profundizando una división dentro del mundo árabe.

 

3. España - Venezuela: Fuego de tronos

Juan Carlos I rey de España le grita " ¿por qué no te callas?" a Hugo Chávez en 2007

En 2007, durante la Cumbre Iberoamericana en Chile, Hugo Chávez se refirió al expresidente español José María Aznar como fascista e interrumpió al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero mientras este le exigía respeto. Este comportamiento desató la famosa frase del rey Juan Carlos I: "¿Por qué no te callas?". La acalorada reacción en un entorno diplomático reflejó las tensiones crecientes entre España y Venezuela, con Chávez aprovechando la ocasión para atacar a Aznar por su apoyo a la invasión de Iraq mientras España condenaba su comportamiento irrespetuoso. Este enfrentamiento deterioró aún más las relaciones bilaterales entre ambos Estados y fue motivo de movilización ideológica de los seguidores de ambas partes.

 

4. Turquía - Israel: ¡Adónde DAVOS a llegar!

Erdogan se retira del Foro de Davos después de una discusión con el presidente de Israel Shimon Peres

En 2009, durante el Foro de Davos, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan abandonó el evento tras un acalorado enfrentamiento con el presidente israelí Shimon Peres. El conflicto surgió cuando Peres defendió la ofensiva israelí en Gaza, lo que enfureció a Erdoğan. En un momento de tensión, Erdoğan interrumpió a Peres y dejó el escenario visiblemente molesto en condena de la actitud de Israel. Este episodio marcó un punto de inflexión en las relaciones entre Turquía e Israel dañando aún más los lazos bilaterales. Este deterioro culminaría en el ataque israelí al barco turco Mavi Marmara (2010) y ruptura de relaciones diplomáticas. Aunque ha habido intentos de reconciliación, los lazos bilaterales sólo han empeorado después del inicio de la Guerra de Gaza.


5. EE.UU. - Cuba: A...¿brazo?

Obama y Raúl Castro protagonizan un momento incómodo durante la visita de Obama a Cuba

En marzo de 2016, durante la visita histórica de Barack Obama a Cuba, tuvo lugar un encuentro algo incómodo con Raúl Castro. Tras una rueda de prensa, ambos líderes se acercaron para la foto final. En un gesto inusual, Raúl Castro levantó el brazo de Obama, pero la actitud de ambos parecía forzada, lo que generó una atmósfera algo tensa. Este momento, que contrastó con el ambiente contenido de la visita, reflejaba las complejas relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Los dos gobiernos seguían marcados por diferencias ideológicas, intereses regionales contrapuestos y Guantánamo. Aunque se relajaron algunas restricciones del embargo y se restablecieron relaciones diplomáticas, las políticas de acercamiento fueron frenadas por los siguientes gobiernos.


6. Rusia - Turquía: Fumando espero...

Putin espera durante 50 segundos al presidente de Turquía Erdogan en 2022

En julio de 2022, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan hizo esperar al presidente ruso Vladimir Putin durante aproximadamente 50 segundos en Teherán. Putin, claramente incómodo, aguardó de pie frente a su asiento mientras los periodistas captaban la escena. Este momento fue interpretado por algunos medios como una especie de venganza por haberle hecho esperar en 2020. Este gesto refleja las complejas y a menudo tensas relaciones entre ambos gobiernos. Los dos países han mantenido una relación pragmática basada en intereses comunes desde 2016. Sin embargo, son rivales regionales en temas como el conflicto de Armenia o la invasión de Ucrania, y han sido históricamente enemigos con enfrentamientos dramáticos. Esto les hace desconfiar o no "esperar demasiado" el uno del otro.


7. Canadá - China: A Xi, no

Justin Trudeau y Xi Jinping mantienen una conversación incómoda sobre la filtración de unas comunicaciones privadas entre ambos

En noviembre de 2022, durante la cumbre del G20 en Bali, el primer ministro canadiense Justin Trudeau y el presidente chino Xi Jinping dieron a las cámaras un tenso encuentro. Xi reprendió a Trudeau por filtrar a la prensa detalles de una conversación privada entre ambos, en la que Canadá había expresado preocupaciones sobre la interferencia china en su política interna. Con una expresión seria, Xi le dijo que "eso no es apropiado" mientras Trudeau intentaba defender la transparencia. La frialdad del momento reflejó el deterioro de las relaciones entre China y Canadá en los últimos años, marcadas por disputas diplomáticas, el arresto de ejecutivos chinos en Canadá y acusaciones de espionaje.



¿Cuánto crees que importan las relaciones humanas en la política?


En Politikea creemos que ni la política ni las relaciones internacionales deberían estar determinadas únicamente por las relaciones personales entre los líderes, sino que la voz de todos se debe tener en cuenta para evitar enfrentamientos innecesarios. Por eso, hemos creado un espacio donde puedes ser protagonista del cambio, explorar tus opiniones y debatir con otros usuarios. Si quieres que tus opiniones cuenten...¡Únete a la comunidad!


Comments


suelo_planeta.png
bottom of page