La corrupción política se puede definir como el abuso de poderes conferidos a autoridades públicas o funcionarios en beneficio privado (propio o ajeno). España se colocó en el puesto 38 de 180 países (de menos a más) en el último Índice de Percepción de la Corrupción (2023) de Transparencia Internacional con una puntación de 60 sobre 100, siendo 100 la menor percepción. Este fenómeno no solo erosiona la confianza ciudadana en las instituciones, sino que también puede perpetuar injusticias, limitar el acceso a servicios esenciales o socavar los cimientos de la democracia.
Desde sobornos y desvíos de fondos hasta prácticas más sutiles como el tráfico de influencias o el nepotismo, la corrupción política adopta formas diversas y complejas. Cada tipo tiene impactos específicos y pueden o no ser delictivos, pero todos comparten un denominador común: priorizan los intereses privados sobre las necesidades colectivas o el bien común. Aunque sea difícil categorizarlos, en esta entrada exploraremos los principales tipos de corrupción política, sus implicaciones y algunos ejemplos concretos.
1. Corrupción de tipo económico
El abuso de poder público con fines económicos es el más común y todos los tipos de corrupción política acaban teniendo una vertiente económica de forma indirecta, pero aquí sólo incluimos los que directamente se centran en dinero:
Cohecho (soborno, mordida o coima): consiste en aceptar o solicitar dinero o regalos para obtener beneficios de decisores políticos o agilizar procesos administrativos. Ejemplo: Escándalo de Crédit Mobilier (1872).
Malversación (peculado o desvío de fondos públicos): apropiación ilegal de recursos públicos para fines privados propios o ajenos. Ejemplo: caso ERE en España (2011).
Enriquecimiento ilícito: relacionado con los dos anteriores, significa la acumulación de bienes o capital sin justificar su origen legal por parte de una autoridad o funcionario. Ejemplo: Escándalo de los Papeles de Panamá (2016) y Operaçao Lava Jato (2014).
Evasión fiscal facilitada: funcionarios públicos permiten que personas o empresas evadan el pago de impuestos a cambio de sobornos o beneficios personales. Ejemplo: Luxleaks (2014).
Colusión en licitaciones: funcionarios y empresas acuerdan manipular procesos de contratación pública para favorecer a ciertos participantes con un contrato público. Ejemplo: Big Rig Operation (2009).
Financiación ilegal: canalizar fondos de manera ilícita para partidos políticos, campañas o intereses privados, violando las leyes de financiación. Ejemplo: Caso Gürtel en España (2009).
Extorsión: exigir sobornos, pagos o favores, a cambio de evitar sanciones, otorgar permisos o contratos, o proteger a las víctimas de represalias. Ejempo: Comisión Knapp sobre la policía de Nueva York (años 70).
2. Corrupción por abuso de influencias
El abuso de influencias en el ámbito político se refiere al uso indebido de poder o recursos para obtener ventajas para ciertos individuos, grupos o empresas. A menudo, estas prácticas socavan la democracia y fomentan un sistema político desigual, donde las decisiones se toman en favor de unos pocos, a expensas del interés público:
Tráfico de influencias: uso de conexiones personales, políticas o de poder para influir en decisiones gubernamentales a cambio de favores o beneficios personales. Ejemplo: Escándalo de Park Geun-hye en Corea del Sur (2016).
Nepotismo: favoritismo hacia familiares o amigos cercanos al otorgarles cargos públicos, contratos o beneficios. Ejemplo: Gobierno de Benazir Buttho en Pakistán (1996).
Clientelismo (caciquismo, patronazgo o padrinismo): intercambio de favores, cargos o recursos públicos por apoyo político. Los votantes reciben beneficios a cambio de su lealtad electoral, lo que perpetúa la dependencia y manipula el sistema democrático. Ejemplo: Spoils System en la Gilded Age de EE.UU. (1870-1900).
Captura del regulador: autoridades o reguladores políticos son cooptados para servir a los intereses comerciales, ideológicos o políticos de una minoría, como una área geográfica particular, industria, profesión o grupo ideológico. Ejemplo: Causa del desastre de Aberfan (1966).
3. Corrupción electoral
La corrupción electoral está directamente vinculada con la manipulación de los procesos electorales con el fin de obtener resultados ilegítimos. Estos actos socavan la confianza en las instituciones democráticas y afectan la legitimidad de los gobiernos:
Fraude electoral (también hackeo): Manipulación de los resultados de las elecciones a través de prácticas como el conteo falso de votos, la falsificación de actas o el relleno de urnas. Ejemplo: Elecciones presidenciales de Venezuela (2024).
Compra de votos: Se refiere al pago o la entrega de bienes a los votantes a cambio de su apoyo electoral. Ejemplo: en Indonesia la compra de votos está generalizada y hasta tienen palabras conceptos propios para denominarla: politik uang y serangan fajar.
Manipulación de censos y registro de votantes: alterar los registros de votantes para incluir personas que no existen o eliminar a votantes legítimos, con el fin de cambiar la composición del electorado y así influir en el resultado de las elecciones. Ejemplo: escándalo de Richard J. Daley en EE.UU. (1960).
Coacción a votantes: consiste en intimidar o amenazar a los votantes para forzarlos a votar por un candidato o partido específico. Esto puede implicar amenazas directas o indirectas de represalias, como perder el empleo o sufrir consecuencias legales. Ejemplo: coacción por los RedShirts en EE.UU. (1876).
4. Corrupción judicial y administrativa
La corrupción judicial y administrativa involucra el uso indebido del poder en el sector público, sea mediante la manipulación de decisiones o la explotación de recursos y cargos públicos para fines contrarios a la imparcialidad:
Prevaricación administrativa: toma de decisiones influenciadas por intereses personales o presiones externas con asignación arbitraria de recursos. Ejemplo: Escándalo Lois Lerner por el IRS targetting controversy (2013).
Prevaricación judicial: sentencias basadas en sobornos o favores desviándose de la imparcialidad. Ejemplo: inhabilitaciones por prevaricación de los jueces Francisco Serrano (2011) y Baltasar Garzón (2012).
5. Corrupción informativa
La corrupción vinculada a la gestión indebida de información y secretos involucra el uso ilegal o inapropiado de datos confidenciales o privilegiados para obtener beneficios personales o para proteger intereses específicos, alterando la transparencia y la equidad en los procesos públicos y privados:
Uso de información privilegiada: ocurre cuando funcionarios o empleados públicos utilizan información no accesible al público para obtener una ventaja personal. Ejemplo: Caso Chris Collins por insider trading (2019).
Espionaje: uso indebido de recursos públicos o de actores políticos para obtener información confidencial sobre adversarios o competidores con el fin de manipular elecciones, desacreditar opositores o favorecer intereses particulares. Ejemplo: Escándalo del Watergate (1972).
Revelación indebida de secretos: implica la divulgación no autorizada de información confidencial o secreta por parte de funcionarios públicos o empleados de instituciones gubernamentales. Esto puede incluir desde secretos de Estado hasta datos personales de ciudadanos. Ejemplo: Escándalo de Edward Snowden (2013).
Manipulación de información pública: manipulación o alteración de datos oficiales para ocultar información relevante, como casos de corrupción o crisis, con el fin de mantener una imagen favorable ante el público. Ejemplo: Caso George Papaconstantinou en Grecia (2015).
Conclusión
La corrupción política puede darse de muchas formas y puede tener muchas variantes pero todas coinciden en el abuso de un poder público para beneficios privados. Estas categorías pueden evolucionar, aumentar, disminuir o fusionarse y también existe corrupción por entidades privadas que tiene efectos públicos (p. ej.: el Caso Enron). Pero la nota diferencial de la corrupción política es que intervienen autoridades públicas o funcionarios y por eso afectan al conjunto de la sociedad.
Si la corrupción se extiende como algo sistémico puede llevar a las democracias a convertirse en cleptocracias (sistemas de corrupción institucionalizada) o países cogobernados por el crimen organizado (narcoestados, mafiaestados o pakhanatos). La transparencia puede ser el antídoto contra esto.
¿Cómo crees que es la mejor forma de luchar contra la corrupción?
Desde Politikea creemos que la sociedad debe involucrase políticamente para evitar que se extienda la corrupción o que quede impune cuando ocurra. Si sabes de alguna forma de combatir la corrupción, no dudes en compartirla con una polítika. Nuestra democracia depende de ello. ¡Únete a la comunidad!
Comments